Vitaminas en la práctica médica cotidiana - 16/04/13
páginas | 10 |
Iconografías | 0 |
Vídeos | 0 |
Otros | 16 |
Resumen |
En los países industrializados, los grandes síndromes de carencia vitamínica han desaparecido casi por completo. En la actualidad, se sustituyen por estados de deficiencia marginal, caracterizados por la presencia de reservas insuficientes de vitaminas para mantener un estado funcional fisiológico normal. Estos estados afectan a poblaciones con una exposición concreta, como los recién nacidos, las mujeres embarazadas, los alcohólicos y los ancianos. A largo plazo, pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud. Esta hipótesis se deriva de los estudios que muestran un aumento de la incidencia de diversas afecciones en pacientes con un estado vitamínico precario: cánceres, enfermedades cardiovasculares, oculares y osteoarticulares, etcétera. Aunque es difícil establecer una relación de causalidad, parece abrirse un inmenso campo de aplicación en sanidad pública para la vitaminología, en el que se sustituirá el concepto de aporte mínimo, indispensable para evitar la aparición de signos carenciales, por el de aporte capaz de asegurar un estado de salud óptimo a medio y corto plazo. Después de varias consideraciones de tipo general, en este artículo se presentará una exposición de los datos esenciales para los médicos, con el fin de permitirles comprender la relevancia de los papeles de las distintas vitaminas y las bases esenciales de su empleo en el ámbito médico.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Vitaminas, Carencias, Escorbuto, Pelagra, Raquitismo, Osteomalacia, Osteoporosis
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?