Trasplante de pulmón - 01/01/04
páginas | 6 |
Iconografías | 0 |
Vídeos | 0 |
Otros | 0 |
Resumen |
Veinte años después de los primeros éxitos clínicos, hoy en día el trasplante de pulmón constituye una alternativa terapéutica eficaz en ciertas enfermedades respiratorias terminales, siempre que se realice una cuidadosa selección de los candidatos. Según las indicaciones, se pueden proponer tres tipos de trasplante pulmonar: el unipulmonar, el bipulmonar y el cardiopulmonar aunque las indicaciones óptimas respectivas de cada intervención no se han descrito completamente. Los criterios para inclusión en la lista de espera han evolucionado y hoy constan de recomendaciones muy precisas. En la actualidad, la supervivencia al año del trasplante se encuentra entre el 65 y el 85%, y a los 5 años se sitúa entre el 40 y el 50%. Dichos resultados están relacionados con numerosas complicaciones que empobrecen potencialmente la evolución postoperatoria, y con el hecho de que uno de cada dos pacientes destruirá tarde o temprano la pieza trasplantada a causa de un proceso de rechazo crónico. El objetivo a corto plazo trata de prevenir de forma eficaz las complicaciones y, por extensión, de mejorar los resultados.
"Palabras clave" : Trasplante pulmonar, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), Mucoviscidosis, Hipertensión arterial pulmonar, Fibrosis, Dilatación de los bronquios, Rechazo del trasplante, Bronquiolitis obliterante
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?