Ecografía y anestesias perimedulares: técnica, interés e indicaciones - 05/04/11
![](/templates/common/images/mail.png)
![](/templates/common/images/entites/204e.gif)
páginas | 4 |
Iconografías | 10 |
Vídeos | 1 |
Otros | 1 |
Resumen |
Las anestesias perimedulares están ampliamente generalizadas y se han convertido en la técnica de referencia de la analgesia obstétrica y de la anestesia en numerosas cirugías, sobre todo ginecológica, urológica y digestiva. Sin embargo, la morbilidad secundaria de la anestesia perimedular no es nada desdeñable. El desarrollo de la ecografía ha revolucionado la práctica de la anestesia locorregional al permitir la visualización de los nervios y plexos nerviosos. Aun así, a pesar de que podría aportar datos muy útiles, la ecografía se utiliza poco para la práctica de los distintos métodos perimedulares, ya sea anestésicos o diagnósticos (punción lumbar). En los diez últimos años se han efectuado numerosos estudios para definir el interés del método en distintas situaciones clínicas. La ecografía perimedular permite localizar con precisión el nivel de punción y la dirección que debe darse a la aguja, así como medir la distancia entre la piel y el ligamento amarillo. Tales informaciones son sin duda útiles para mejorar la práctica y la seguridad de los procedimientos perimedulares. El objetivo de este artículo es describir la realización práctica de la ecografía perimedular y exponer su interés principal. Esta técnica es especialmente útil en dos situaciones clínicas: la obesidad y la escoliosis.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras Clave : Ecografía, Localización, Anestesia peridural, Raquianestesia, Punción lumbar
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?