Biomateriales en cirugía ortopédica - 19/07/10


Resumen |
Los biomateriales se están utilizando mucho en cirugía ortopédica y traumatológica desde hace varios años. Se dividen en tres grandes categorías. Los metales se usan sobre todo en las osteosíntesis y las artroplastias, las cerámicas como superficies de fricción o de osteoconducción y, por último, los polímeros en numerosísimas aplicaciones. Estos materiales tienen características físicas (biomecánica y desgaste) propias. Las propiedades condicionarán la utilización de un biomaterial con un objetivo preciso. Así, algunos materiales que se usan para osteosíntesis no tienen las propiedades tribológicas necesarias para los pares de fricción. De igual modo, un biomaterial con buenas propiedades de fricción no tiene por fuerza las cualidades indispensables para que pueda utilizarse como osteosíntesis. Todos los biomateriales pueden implantarse de forma definitiva o provisional, hecho que influye en la selección de los mismos. Los materiales son sometidos a numerosísimos controles de seguridad. Dado que el facultativo es responsable del uso de los biomateriales, es importante que conozca las condiciones legales de validación de un biomaterial, sus propiedades y sus aplicaciones en la práctica clínica. Otro aspecto muy importante es informar a los organismos responsables de la vigilancia de estos materiales sobre cualquier defecto de funcionamiento de estos dispositivos médicos.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras Clave : Biomateriales, Cromo-cobalto, Titanio, Cerámica, Cemento, Polímeros
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?