Índice Suscribirse

Polidipsia-poliuria - 08/04/25

[1-0920]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(25)50384-7 
N. Tabibzadeh a, b, c , E. Vidal-Petiot c, d, M. Flamant c, d, J.-P. Haymann e, f
a Laboratoire de physiologie rénale et tubulopathies, Centre de recherche des Cordeliers, Inserm, Sorbonne Université, Université Paris Cité, Paris, France 
b EMR 8228 unité métabolisme et physiologie rénale, CNRS, Paris, France 
c Service de physiologie, explorations fonctionnelles, Hôpital Bichat, AP-HP Nord, 46, rue Henri Huchard, 75018 Paris, France 
d Inserm U1149, Université de Paris, 75018 Paris, France 
e Service de physiologie, explorations fonctionnelles, Hôpital Tenon, AP-HP, 4, rue de la Chine, 75020 Paris, France 
f Inserm UMR_1155, Sorbonne Université, 75020 Paris, France 

En prensa. Pruebas corregidas por el autor. Disponible en línea desde el Wednesday 09 April 2025

Resumen

El síndrome poliuria-polidipsia (SPUPD) se define por una poliuria superior a 3 l/día y el aumento de los aportes hídricos. Una vez confirmada la poliuria mediante una recogida fiable de la orina de 24 horas, debe descartarse una poliuria osmótica, cuya causa más frecuente es la diabetes mellitus descompensada. A continuación, se determina si es la polidipsia o la poliuria la que induce el SPUPD. La polidipsia primaria puede ser psicógena o dipsógena, en relación con la activación de los centros de la sed. En caso de duda diagnóstica, se lleva a cabo una prueba de restricción de líquidos, con el fin de evaluar la capacidad máxima de concentración de la orina, en ocasiones seguida de una prueba de desmopresina si esta capacidad máxima está alterada. La respuesta a la desmopresina define la diabetes insípida central, que puede deberse a cualquier enfermedad neurológica. En ausencia de respuesta, se trata de una diabetes insípida nefrogénica, cuyas causas son congénitas (genéticas) o adquiridas (farmacológicas: litio). El tratamiento varía según la causa del SPUPD, pero la ingesta de líquidos debe ser libre en caso de diabetes insípida, a riesgo de desarrollar hipernatremia, y los aportes osmolares (sal y precursores de la urea: proteínas) deben reducirse para limitar la poliuria.


Palabras clave : Poliuria, Polidipsia, Diabetes insípida, Potomanía, Concentración de la orina


Esquema


© 2025  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Educación terapéutica
  • A. Grimaldi

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.