Prolapso vaginal: anatomía, epidemiología, fisiopatología y diagnóstico - 21/03/25

Resumen |
El prolapso vaginal se define como la protrusión de una de las paredes vaginales en la luz vaginal. Es una afección frecuente por la que el 12,6% de las mujeres corren el riesgo de someterse a una intervención quirúrgica antes de los 80 años. Es probable que el número de pacientes tratadas por prolapso vaginal aumente en los próximos años como consecuencia del incremento de la esperanza de vida. El impacto de esta afección en la calidad de vida es significativo. La fisiopatología del prolapso es multifactorial y aún no se conoce del todo. El diagnóstico puede hacerse mediante la anamnesis y la exploración física. Las pruebas complementarias no son sistemáticas, sino que pueden solicitarse en función de los antecedentes y los síntomas de la paciente. El prolapso vaginal puede tener múltiples consecuencias y afectar a la función urinaria, sexual y digestiva. Por lo tanto, el tratamiento debe ser multidisciplinario. El tratamiento debe plantearse cuando una paciente presenta síntomas relacionados con el prolapso y no en caso de prolapso anatómico asintomático. Este tratamiento es médico y quirúrgico. No existe un tratamiento único, sino un abanico de opciones terapéuticas. La solución quirúrgica no es perfecta, ya que alrededor del 30% de las mujeres son reintervenidas por recidiva. Las pacientes deben estar bien informadas sobre todas las opciones terapéuticas y sus complicaciones para poder elegir con conocimiento de causa.
Palabras clave : Prolapso vaginal, Fisiopatología del prolapso vaginal, Anatomía pélvica, Diagnóstico del prolapso vaginal, Tratamiento del prolapso vaginal
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?