Índice Suscribirse

Principios de manejo del dolor crónico - 22/02/25

[26-008-A-05]  - Doi : 10.1016/S1293-2965(25)50348-1 
G. Guillemet
 Service d'évaluation et de traitement des douleurs chroniques, Centre hospitalier du pays d'Aix-en-Provence, avenue des Tamaris, 13616 Aix-en-Provence, France 

Resumen

El manejo del dolor crónico no puede resumirse en qué hacer ante un dolor agudo que perdura. En efecto, la cronicidad y los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que conlleva, junto con la disfunción causal o tras ella, modifican los mecanismos de la nocicepción, que pierde toda o parte de su función como señal de alarma y su papel en la preservación de la integridad corporal. De este modo, el síndrome de dolor crónico se convierte en una enfermedad en sí misma que debe manejarse mediante un modelo biopsicosocial, cuyo abordaje es más complejo pero más relevante que el del tratamiento del dolor agudo. Desde el punto de vista terapéutico en particular, el dolor crónico sigue una serie de vías multimodales que es necesario identificar antes de poder tratarlas. Se examinan las diversas cuestiones relacionadas con este tipo de tratamiento, haciendo hincapié en la necesidad de evaluar los diversos factores que intervienen y la necesidad de considerar el aspecto multidimensional, que puede requerir un equipo multidisciplinario para garantizar un enfoque coherente en beneficio de los pacientes que sufren dolor.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Dolor crónico, Nocicepción, Neuropático, Nociplástico, Rehabilitación, Evaluación multidimensional, Unidad de dolor crónico


Esquema


© 2025  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Evaluación del dolor: aspectos metodológicos y utilización en la clínica
  • C. Decruynaere, D. Bragard
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Evaluación respiratoria del paciente en reanimación o en cuidados intensivos
  • D. Chapeau, R. Martinez Alejos

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.