Algodistrofia: síndrome de dolor regional complejo de tipo I - 27/01/25
Resumen |
El síndrome de dolor regional complejo de tipo I, antes denominado algodistrofia, es una enfermedad relativamente poco frecuente, que se produce la mayoría de las veces en un contexto postraumático y en la que intervienen factores fisiopatológicos diversos, cuyos mecanismos no se comprenden bien en la actualidad. Se pueden ver afectados los cuatro miembros, parece que con más frecuencia los miembros superiores. La gran mayoría de los pacientes afectados evolucionan favorablemente durante los 2 primeros años de evolución, pero la intensidad del dolor descrito, las limitaciones funcionales inducidas y la repercusión psicológica desfavorable en última instancia son argumentos que deben alertar sobre el interés de no descuidar nuestros conocimientos sobre esta enfermedad y su tratamiento complejo. El diagnóstico es clínico y se han descrito varias formas, lo que demuestra una cierta incertidumbre nosológica. Las pruebas complementarias sólo suelen ser necesarias para descartar otras hipótesis. No existe ningún patrón oro en la actualidad, por lo que a veces es difícil lograr la certeza diagnóstica. Desde hace varios años, los nuevos criterios de clasificación, denominados «de Budapest», reconocidos internacionalmente y útiles para la práctica diaria, aunque poco específicos, han permitido reforzar la detección de la patología. Dado que no existe ningún tratamiento validado, el tratamiento es multimodal y pluridisciplinario, con el uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos intentando utilizar la información fisiopatológica descrita en la actualidad. Debe ser lo más precoz posible. En la actualidad, se publican recomendaciones con regularidad, aunque se basan en datos con poca evidencia. Sin embargo, la rehabilitación es fundamental y sigue estando indicada sistemáticamente.
Palabras clave : Síndrome de dolor regional complejo, Algodistrofia, Síndrome hombro-mano, Inflamación neurógena, Sensibilización central, Dolor crónico, Rehabilitación
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?