Índice Suscribirse

Oftalmología pediátrica - 10/01/25

[8-0930]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(24)49926-1 
D. Brémond-Gignac a, b
a Service d'ophtalmologie, Hôpital universitaire Necker-Enfants malades, Université de Paris, AP-HP, 149, rue de Sèvres, 75015 Paris, France 
b Inserm 1138, Team 17, Université Paris-Cité, Centre de recherche des Cordeliers, 15, rue de l'École-de-Médecine, 75006 Paris, France 

Resumen

Casi el 20% de los niños menores de 6 años presentan anomalías visuales y la detección sistemática de estas anomalías la realizan el pediatra y el médico general. Las anomalías refractivas (hipermetropía, miopía y astigmatismo) son las más frecuentes y se debe realizar su corrección óptica, si es necesario. La detección sistemática de la ambliopía y del estrabismo es esencial para evitar la discapacidad visual del adulto. La rehabilitación de la ambliopía iniciada lo más pronto y antes de los 6 años optimiza la recuperación visual. La retinopatía de la prematuridad se observa en los niños prematuros. Requiere una detección sistemática precisa y un tratamiento según los estadios evolutivos. Algunas de las patologías oculares del niño son comunes, como el ojo rojo, que puede corresponder a una conjuntivitis o una queratitis de etiología variada, infecciosa, alérgica o inflamatoria. Otras patologías son raras, pero requieren un tratamiento especializado urgente, como la leucocoria, que puede corresponder a un retinoblastoma que comprometa el pronóstico vital, una catarata congénita o una anomalía corneal. El glaucoma congénito se presenta con buftalmos y turbidez corneal. Requiere un tratamiento especializado urgente. Por último, en las afectaciones genéticas oculares (patologías raras de las que algunas son sindrómicas) se debe evaluar el fenotipo y el genotipo para optimizar el diagnóstico y el tratamiento.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Anomalías visuales, Ambliopía, Estrabismo, Conjuntivitis, Queratitis, Catarata congénita, Glaucoma congénito, Retinoblastoma


Esquema


© 2024  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Dermatitis atópica del niño
  • A. Dammak, G. Guillet, S. Guillet
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Evaluación y tratamiento del dolor en recién nacidos, niños y adolescentes
  • D. Annequin, J. Ngo

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.