Índice Suscribirse

Efecto placebo y efecto nocebo - 09/01/25

[1-0146]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(24)49927-3 
V. Bourdin, S. Mouly
 Département de médecine interne, Assistance publique-hôpitaux de Paris (AP-HP) Nord; Université Paris Cité, DMU INVICTUS, Inserm UMR-S 1144, Groupe hospitalier Lariboisière-Fernand Widal, 2 rue Ambroise Paré, 75010 Paris, France 

Resumen

Un placebo es una sustancia farmacológicamente inactiva, que se utiliza por los efectos clínicos que es susceptible de inducir o para determinar la eficacia real (se sobreentiende que es la relacionada con su efecto farmacológico) de un fármaco en el marco de un ensayo clínico comparativo con doble anonimato. El efecto placebo se define además como un cambio o mejora de los síntomas subjetivos u objetivos de la enfermedad en relación con una intervención desprovista o no de efecto «físico» o farmacológico, sino relacionada simplemente con la convicción del paciente sobre la eficacia de su tratamiento. Por tanto, el cerebro puede ser una fuente importante de alivio, incluso de curación de algunas afecciones, pero también puede causar uno o más síntomas temidos, incluso un efecto secundario esperado o no, lo que define el efecto «nocebo», del latín «dañaré». Estos efectos secundarios, la mayoría de las veces inespecíficos, como cefalea, insomnio, somnolencia y/o varios síntomas gastrointestinales se asocian con frecuencia a un perfil de personalidad comúnmente calificado de pesimista o a una posición marcada por una cierta oposición o rechazo del medicamento. El efecto nocebo se distingue de los llamados trastornos psicosomáticos, que engloban un cierto número de síntomas subjetivos, esencialmente dolorosos y/o mecánicos, sin lesión orgánica o anomalía en las pruebas de laboratorio, fisiológica o radiológica, asociados y que permiten explicarlos. Los efectos placebo y nocebo son frecuentes en la práctica clínica y el contexto psicosocial de un paciente, la relación médico-paciente desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento influyen significativamente en dichos efectos de cualquier tratamiento.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Efecto placebo, Efecto nocebo, Relación médico-paciente, Sistema opioide, Ensayo terapéutico, Autosugestión


Esquema


© 2024  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Farmacocinética de los medicamentos
  • C. Verstuyft, L. Becquemont, S. Mouly
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Adenopatía superficial
  • T. Papo

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.