Efecto placebo y efecto nocebo - 09/01/25
Resumen |
Un placebo es una sustancia farmacológicamente inactiva, que se utiliza por los efectos clínicos que es susceptible de inducir o para determinar la eficacia real (se sobreentiende que es la relacionada con su efecto farmacológico) de un fármaco en el marco de un ensayo clínico comparativo con doble anonimato. El efecto placebo se define además como un cambio o mejora de los síntomas subjetivos u objetivos de la enfermedad en relación con una intervención desprovista o no de efecto «físico» o farmacológico, sino relacionada simplemente con la convicción del paciente sobre la eficacia de su tratamiento. Por tanto, el cerebro puede ser una fuente importante de alivio, incluso de curación de algunas afecciones, pero también puede causar uno o más síntomas temidos, incluso un efecto secundario esperado o no, lo que define el efecto «nocebo», del latín «dañaré». Estos efectos secundarios, la mayoría de las veces inespecíficos, como cefalea, insomnio, somnolencia y/o varios síntomas gastrointestinales se asocian con frecuencia a un perfil de personalidad comúnmente calificado de pesimista o a una posición marcada por una cierta oposición o rechazo del medicamento. El efecto nocebo se distingue de los llamados trastornos psicosomáticos, que engloban un cierto número de síntomas subjetivos, esencialmente dolorosos y/o mecánicos, sin lesión orgánica o anomalía en las pruebas de laboratorio, fisiológica o radiológica, asociados y que permiten explicarlos. Los efectos placebo y nocebo son frecuentes en la práctica clínica y el contexto psicosocial de un paciente, la relación médico-paciente desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento influyen significativamente en dichos efectos de cualquier tratamiento.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Efecto placebo, Efecto nocebo, Relación médico-paciente, Sistema opioide, Ensayo terapéutico, Autosugestión
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?