Estudio de la columna cervical - 05/12/24

Resumen |
La cervicalgia constituye un trastorno musculoesquelético muy frecuente. Sus etiologías pueden ser múltiples, por lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial y un estudio minucioso con el fin de proponer un tratamiento adaptado. Un elemento fundamental del estudio consiste en identificar la posible presencia de una cervicalgia específica comprobando la ausencia de banderas rojas (signos/síntomas de alarma), ya que este tipo de cervicalgia requiere un tratamiento médico específico, en ocasiones urgente. Algunas cervicalgias se asocian a una radiculopatía y/o radiculalgia; deben identificarse y controlarse, ya que requieren también un manejo específico. Sin embargo, el diagnóstico de cervicalgia no específica, considerado una vez descartados los diagnósticos previamente mencionados, es el más frecuente. El término «cervicalgia no específica» refleja la dificultad para identificar en la mayoría de los casos la estructura donde se origina exactamente el dolor, sobre todo en caso de dolor persistente. Su valoración debe incluirse en un enfoque biopsicosocial con el fin de individualizar el tratamiento. El objetivo de este artículo consiste en describir los elementos que hay que valorar de la anamnesis y de la exploración física. Su comprensión y reevaluación permitirán al kinesiterapeuta recomendar un manejo terapéutico personalizado en función del estado del paciente, seguir su evolución clínica, observar su reacción al tratamiento y adaptarlo en caso necesario.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Estudio cervical, Cervicalgia, Radiculopatía, Banderas rojas, Radiculalgia
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?