Adenomas hipofisarios - 28/03/24

Resumen |
Los adenomas hipofisarios son tumores benignos. Aunque son poco frecuentes, pueden ser la causa de un aumento de la mortalidad y de comorbilidades graves, a través de tres mecanismos: 1) la hipersecreción de hormonas hipofisarias da lugar a cuadros clínicos particulares: acromegalia por exceso de hormona de crecimiento, efectos gonádicos y mamarios por hiperprolactinemia, enfermedad de Cushing por hipersecreción de hormona corticótropa, hipertiroidismo central por hipersecreción de TSH (tirotropina); 2) las manifestaciones ligadas a cualquier déficit hipofisario; 3) el efecto de masa, que se traduce principalmente en cefaleas o trastornos del campo visual debidos a la compresión quiasmática. Los adenomas hipofisarios no secretores son de crecimiento lento y sólo muestran signos de compresión después de un largo período. En la mayoría de los casos, también provocan un déficit de las estirpes celulares hipofisarias (hipopituitarismo). El diagnóstico del adenoma hipofisario es ante todo clínico y se confirma mediante resonancia magnética hipofisaria. El tratamiento de primera línea más común es la cirugía transesfenoidal, que produce la remisión en el 50-75% de los casos. Los tratamientos medicamentosos también tienen una eficacia antitumoral y antisecretora reconocida, en particular en la acromegalia (somatostatinérgicos) y los prolactinomas (dopaminérgicos).
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Acromegalia, Prolactinoma, Enfermedad de Cushing, Adenoma hipofisario no secretor, Hipopituitarismo
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?