Índice Suscribirse

Actitud ante un prurito - 15/09/23

[6-0550]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(23)48475-9 
E. Brenaut a  : Maître de conférence des Universités, Praticien Hospitalier, L. Misery b : Professeur des Universités, Praticien Hospitalier
a Service de dermatologie, CHU de Brest, 2, avenue Foch, 29609 Brest cedex, France 
b Laboratoire interactions épithéliums neurones, EA 4685, 22 avenue Camille Desmoulins, 29200 Brest, France 

Resumen

El prurito es un signo funcional definido como «una sensación desagradable que provoca la necesidad de rascarse». El prurito crónico, definido como persistente durante más de 6 semanas, es frecuente. El consiguiente deterioro de la calidad de vida es considerable. Las causas son múltiples; la principal es la dermatológica (por ejemplo, dermatitis atópica, escabiosis). Cuando la piel es normal o sólo se observan lesiones por rascado, debe buscarse una causa general, que puede sospecharse en función del contexto y de la clínica (por ejemplo, insuficiencia renal, colestasis, hemopatía). La mayoría de las veces es necesaria una evaluación complementaria, pero no está codificada y debe guiarse por la clínica. Con menor frecuencia, la causa puede ser neuropática (por ejemplo, prurito braquiorradial). Por último, la causa puede ser psicógena, cumpliendo criterios diagnósticos precisos. El prurigo crónico se define por prurito crónico y múltiples lesiones de rascado (con mucha frecuencia nódulos), cuyo mecanismo es la sensibilización periférica y central al prurito, con un círculo vicioso de rascado y prurito, que puede producirse con independencia de la etiología inicial del prurito. Los ensayos terapéuticos de agentes antipruriginosos se han centrado en el prurigo, porque es un ejemplo típico de prurito crónico.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Prurito, Dermatosis pruriginosas, Prurito psicógeno, Prurito neuropático, Prurito sistémico, Prurigo crónico


Esquema


© 2023  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Glosodinias
  • H. Szpirglas, S. Zucca-Quesemand
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Trastornos funcionales intestinales
  • P. Biclet

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.