Índice Suscribirse

Rinorrea crónica - 15/06/23

[6-0492]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(23)47967-6 
N. Voisin  : Chef de clinique assistant, C. Daveau : Praticien hospitalier
 Service ORL A, RDJ Bâtiment R, Centre hospitalier universitaire de la Croix-Rousse, Hospices civils de Lyon, 103, grande rue de la Croix-Rousse, 69317 Lyon cedex 04, France 

Resumen

La rinorrea crónica, tanto anterior como posterior, es un motivo de consulta frecuente. Raras veces aparece de forma aislada y los otros síntomas que la acompañan pueden ser rinológicos, sinusales e incluso extrasinusales. El carácter crónico se define por una duración de más de 12 semanas, de forma continua o intermitente. La hipersecreción de moco es la causa de la rinorrea. Esta hipersecreción se debe a una inflamación o agresión nasal y/o sinusal. Hay muchos mediadores inflamatorios que estimulan esta hipersecreción y suelen activarse o secretarse después de una agresión nasal por irritantes inhalados, alérgenos o ciertos agentes patógenos (virus, bacterias, hongos). La anamnesis permitirá caracterizar la rinorrea, que puede ser uni o bilateral, serosa, mucopurulenta, costrosa o serosanguinolenta, pero también precisar los síntomas asociados. La endoscopia nasal, realizada por un otorrinolaringólogo, es la exploración física clave en caso de duda diagnóstica. Cualquier rinorrea unilateral obliga a sospechar en primer lugar una patología tumoral, sobre todo si existen síntomas asociados (dolor sinusal, hipoestesia del trigémino, trastorno de la motricidad ocular o disminución de la agudeza visual) y requiere una nasofibroendoscopia y una tomografía computarizada del macizo facial.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Rinosinusitis crónica, Poliposis nasosinusal, Rinosinusitis alérgica, Rinosinusitis inflamatoria, Tumor rinosinusal, Líquido cefalorraquídeo


Esquema


© 2023  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Adenopatía cervical: conducta práctica
  • T. Truong Tan Trung, F. Tankéré
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Desafíos del tratamiento de los trastornos funcionales
  • J. Goutte, P. Cathébras

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.