Índice Suscribirse

Litiasis urinaria: tratamiento en urología - 30/03/23

[5-0691]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(23)47694-5 
U. Pinar, C.M. Champy, M. Rouprêt
 Service d'urologie, GRC 5, Predictive Onco-Urology, Sorbonne Université, Hôpital Pitié-Salpêtrière, AP-HP, 75013 Paris, France 

Resumen

La litiasis urinaria es una patología frecuente y recidivante que puede evolucionar de forma insidiosa durante muchos años o necesitar un tratamiento de urgencia y comprometer el pronóstico vital. Da lugar a la formación de cálculos en las vías urinarias. Afecta con mayor frecuencia a las vías urinarias superiores (cavidades pielocaliciales, uréter), pero también puede desarrollarse en la vejiga en algunos casos particulares. Hay varios tipos de cálculos. Los más frecuentes son los de oxalato cálcico (70%). Conocer la composición de un cálculo es fundamental: influye no sólo en su tratamiento, sino también en el riesgo de recidiva y en el tratamiento a largo plazo. El modo de manifestación más frecuente de la litiasis urinaria es el cólico nefrítico (CN). Por eso es importante saber reconocer los signos de gravedad que pueden comprometer el pronóstico vital. El tratamiento del CN simple es ambulatorio y tiene fines analgésicos. En ausencia de contraindicaciones, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son el tratamiento de referencia. El CN complicado requiere hospitalización con tratamiento quirúrgico para el drenaje urinario de urgencia. En caso de pielonefritis aguda (PNA) obstructiva, es necesaria una antibioticoterapia parenteral precoz combinada con un tratamiento quirúrgico. El tratamiento de reanimación también es esencial. La combinación de una radiografía simple de abdomen (RSA) y una ecografía renovesical, o una tomografía computarizada (TC) abdominopélvica sin contraste, son las exploraciones de elección para el diagnóstico del CN. La evaluación a largo plazo de la litiasis urinaria se basa en un estudio metabólico exhaustivo y el análisis espectrofotométrico del cálculo o cálculos. Las medidas higiénico-dietéticas y, principalmente, una diuresis de más de 2 l/día son esenciales para evitar la recidiva de los cálculos. Si esto fracasa, puede considerarse el tratamiento quirúrgico. La técnica quirúrgica se elige en función del tamaño y la localización del cálculo, así como de la morfología de las vías urinarias excretoras.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Litiasis urinaria, Cólico nefrítico, Pielonefritis obstructiva, Estudio metabólico, Espectrofotometría infrarroja, Ureteroscopia


Esquema


© 2023  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Hipertrofia benigna de próstata
  • T. Seisen, S.J. Drouin, M. Rouprêt
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Interés de la detección sistemática del cáncer de próstata
  • M. Baboudjian, G. Ploussard, M. Rouprêt

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.