Trastornos esfinterianos urinarios - 06/01/23
Resumen |
Los trastornos esfinterianos urinarios son frecuentes y tienen como origen la enfermedad de un órgano (alteración de la estática pélvica, adenoma de próstata) o una enfermedad neurológica. También pueden ser los primeros estigmas del envejecimiento y marcar la entrada en la fragilidad en las personas ancianas. Son el resultado de disfunciones del ciclo vesical que alteran la fase de continencia y/o la fase de micción, cuyo equilibrio está controlado por del sistema nervioso vegetativo (simpático torácico y parasimpático sacro) y somático (nervio pudendo, raíces sacras). La anamnesis, completada con el diario miccional, ocupa un lugar importante en el proceso diagnóstico. Los cuestionarios sobre los síntomas funcionales permiten cuantificar la repercusión en la calidad de vida. El estudio urodinámico (EUD), constituido por una flujometría, una cistomanometría y una perfilometría, permite dar respuesta a la mayoría de situaciones complejas e instaurar una respuesta terapéutica adecuada cuando un tratamiento de primera línea no se ha mostrado eficaz. De este modo, el médico tratante puede guiar el proceso diagnóstico a partir de los primeros elementos clínicos y las exploraciones complementarias y solicitar una opinión especializada con un EUD en caso de situación atípica. Actualmente se dispone de medios terapéuticos eficaces que pueden aplicarse de forma óptima tras un estudio etiológico que tenga en cuenta los síntomas urinarios.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Trastorno vesicoesfinteriano, Patología funcional, Diario miccional, Incontinencia urinaria, Disuria, Hiperactividad del detrusor, Estudio urodinámico
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?