Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes - 25/08/22

Resumen |
La anorexia nerviosa (AN), la bulimia y la hiperfagia bulímica (HB) son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) más frecuentes en la adolescencia. También existen formas parciales de estos trastornos, cuyas consecuencias son igualmente preocupantes. Existen formas más variadas de los TCA en la infancia, incluyendo la AN y el trastorno alimentario restrictivo/evitativo, de más reciente descripción. Se presentan aquí los elementos etiológicos y patogénicos esenciales y se resumen los datos epidemiológicos de estos trastornos. A continuación, se describen los signos clínicos que permiten establecer un diagnóstico positivo y buscar diagnósticos diferenciales. La evolución de estos trastornos está marcada por un riesgo considerable de complicaciones somáticas (agudas o crónicas) y psiquiátricas (depresión, ansiedad, riesgo significativo de suicidio). La curación es posible, pero suele producirse tras varios años de evolución. La mortalidad es alta, sobre todo en la AN. La anorexia nerviosa y la bulimia necesitan un tratamiento precoz y continuado durante varios años. Requieren una gran coordinación entre los médicos generalistas y los psiquiatras: el tratamiento de los aspectos psíquicos y somáticos son fundamentales y se refuerzan mutuamente. También es esencial involucrar a los padres en el tratamiento, en forma de una reunión conjunta con los padres y el niño o adolescente, incluso instaurando una terapia familiar.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Anorexia nerviosa, Bulimia, Etiología, Patogenia, Comorbilidad
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?