Índice Suscribirse

Fisuras anales - 25/08/22

[4-0590]  - Doi : 10.1016/S1636-5410(22)46830-9 
P. Godeberge  : MD
 Centre de proctologie, 10, rue Jean-Richepin, 75116 Paris, France 

Resumen

La fisura anal (FA) es un desgarro de la porción distal del conducto anal. Se localiza en la mayoría de los casos en la parte posterior del margen anal. Su diagnóstico es exclusivamente clínico. El síntoma predominante es un dolor, en ocasiones intenso, cuyo ritmo se asocia al de la defecación. La FA se observa al desplegar el margen anal. Es predominantemente idiopática, como consecuencia del paso de las heces duras. El tratamiento de primera línea asocia laxantes, lubricantes tópicos y diversas sustancias que eliminan el espasmo esfinteriano. Cuando se cronifica, la fisura se acompaña de anexos (capuchón cutáneo, hipertrofia papilar proximal). La cirugía puede plantearse después de varios intentos de tratamiento médico. Con independencia de la técnica quirúrgica, puede desarrollarse una incontinencia anal leve como secuela. La dilatación anal se ha abandonado. En caso de hemorragias o de diarrea, incluso intermitente, debe plantearse una colonoscopia. Las ulceraciones anales plantean problemas diferentes, aunque en ocasiones puede haber confusión. Suelen ser múltiples en el marco de una patología dermatológica infecciosa o tóxica, incluidas las infecciones de transmisión sexual. Se debe distinguir en particular la FA de un cáncer ulcerativo o de una lesión perineal en la enfermedad de Crohn.

El texto completo de este artículo está disponible en PDF.

Palabras clave : Fisura anal, Enfermedad de Crohn, úlcera, Esfinterotomía, Anoplastia, Dolor anal, Cáncer de ano


Esquema


 Los anexos indicados en este PDF se encuentran en la versión ampliada del artículo disponible en www.em-consulte.com/.


© 2022  Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
Añadir a mi biblioteca Eliminar de mi biblioteca Imprimir
Exportación

    Exportación citas

  • Fichero

  • Contenido

Artículo precedente Artículo precedente
  • Hernias abdominales
  • H. Najah, D. Bouriez, A. Zarzavadjian Le Bian, C. Trésallet
| Artículo siguiente Artículo siguiente
  • Gastroenteropatías exudativas
  • R. Leenhardt, X. Dray, P. Marteau

Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.

¿Ya suscrito a este tratado ?

Mi cuenta


Declaración CNIL

EM-CONSULTE.COM se declara a la CNIL, la declaración N º 1286925.

En virtud de la Ley N º 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a las computadoras, archivos y libertades, usted tiene el derecho de oposición (art.26 de la ley), el acceso (art.34 a 38 Ley), y correcta (artículo 36 de la ley) los datos que le conciernen. Por lo tanto, usted puede pedir que se corrija, complementado, clarificado, actualizado o suprimido información sobre usted que son inexactos, incompletos, engañosos, obsoletos o cuya recogida o de conservación o uso está prohibido.
La información personal sobre los visitantes de nuestro sitio, incluyendo su identidad, son confidenciales.
El jefe del sitio en el honor se compromete a respetar la confidencialidad de los requisitos legales aplicables en Francia y no de revelar dicha información a terceros.


Todo el contenido en este sitio: Copyright © 2025 Elsevier, sus licenciantes y colaboradores. Se reservan todos los derechos, incluidos los de minería de texto y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. Para todo el contenido de acceso abierto, se aplican los términos de licencia de Creative Commons.