Cáncer de recto - 11/05/21
páginas | 11 |
Iconografías | 4 |
Vídeos | 0 |
Otros | 0 |
Resumen |
El cáncer de recto, con 14.000 nuevos casos al año, se cuenta entre los cánceres más frecuentes en países de nuestro entorno. El diagnóstico se basa en el tacto rectal y la rectoscopia con biopsias. El estudio de extensión comporta una tomografía computarizada abdominopélvica, una resonancia magnética rectal y una colonoscopia total. Permite determinar de forma precisa la extensión locorregional del tumor y buscar la presencia de posibles metástasis a distancia. El tratamiento del cáncer de recto no metastásico se basa en la exéresis del recto y el mesorrecto. Va precedida de una radioquimioterapia en caso de tumor de la parte media o baja del recto T3 o N+. Esta estrategia permite limitar a menos del 10% el riesgo de recidiva local y preservar el aparato esfinteriano en más del 80% de los casos. Se asocia a porcentajes de supervivencia global a los 10 años del 60-70%, incluidos todos los estadios. En situación metastásica, el tratamiento se basa en la administración de una quimioterapia sistémica, pero, en caso de metástasis hepáticas resecables, es posible un tratamiento quirúrgico curativo y debe considerarse. La complejidad del tratamiento y la multiplicidad de los elementos que intervienen señalan la importancia de un tratamiento multidisciplinario desde el diagnóstico.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Cáncer de recto, Mesorrecto, Cirugía, Radioterapia, Radioquimioterapia, RM, Ecoendoscopia
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?