Isocinetismo y kinesiterapia: un enfoque analítico para beneficios funcionales - 20/03/21
![](/templates/common/images/mail.png)
páginas | 10 |
Iconografías | 0 |
Vídeos | 0 |
Otros | 0 |
Resumen |
El isocinetismo existe desde hace unos 40 años en los centros de rehabilitación, los clubes deportivos profesionales y, más recientemente, en el sector privado para determinadas profesiones paramédicas como, por ejemplo, la kinesiterapia. El uso del modo isocinético en la rehabilitación es pertinente en el marco del acondicionamiento muscular del aparato locomotor, pero también en el contexto de algunas patologías neurovasculares. El modo isocinético permite controlar varios parámetros como la posición, la amplitud articular, la velocidad del movimiento, el modo de contracción (en particular excéntrico), la fuerza desarrollada (resistencia opuesta por valores umbrales máximos), el volumen y la intensidad del ejercicio. Sobre la base de los conocimientos científicos, que siguen siendo escasos en este ámbito de la rehabilitación isocinética, existen numerosas aplicaciones, en función de las patologías y de los protocolos de fortalecimiento muscular. Sin embargo, éstas deben adaptarse a las patologías, los estadios de las lesiones, la tolerabilidad de cada paciente y las contraindicaciones.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Fortalecimiento muscular, Rehabilitación, Excéntrico, Protocolo, Intensidad, Volumen, Patología
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?