Desafíos del tratamiento de los trastornos funcionales - 03/03/21
páginas | 8 |
Iconografías | 1 |
Vídeos | 0 |
Otros | 0 |
Resumen |
El término trastornos «funcionales» se refiere a quejas subjetivas sin una causa orgánica subyacente de lesión. Los síntomas funcionales representan casi un tercio de los síntomas en atención primaria y están presentes en todos los niveles del sistema de salud. La nosología de los trastornos funcionales es compleja y ambigua, y refleja diversas perspectivas sobre el mismo fenómeno: la «somatización». El tratamiento de los pacientes que presentan trastornos funcionales oscila entre el cientifismo biomédico, que conduce a una vana búsqueda de la organicidad, y el postulado de la psicogénesis exclusiva de los síntomas, a menudo percibida por los pacientes como la negación de la realidad de los síntomas físicos presentados. El tratamiento médico consiste idealmente en un enfoque integrador, dejando la puerta abierta a los factores psíquicos y sociales desde la primera consulta, explicando los distintos factores biológicos que intervienen en la génesis y la perpetuación de los trastornos. Algunos síntomas funcionales son el resultado de mecanismos fisiopatológicos relativamente sencillos: activación del sistema nervioso autónomo, tensión muscular, hiperventilación, consecuencias de los trastornos del sueño, efectos de la inactividad, fenómenos de «hipersensibilidad central», etc. Otras situaciones surgen de causalidades circulares más complejas, en las que intervienen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales que deben abordarse con el paciente, cada uno de los cuales desempeña un papel predisponente, precipitante o de mantenimiento y refuerzo de los síntomas, según el caso. En el proceso médico, las exploraciones de diagnóstico (pruebas complementarias, asesoramiento de especialistas) y los tratamientos físicos pueden ser iatrogénicos y deben ofrecerse con moderación. «Tranquilizar» es un acto médico esencial en el enfoque terapéutico, más difícil de lo que puede parecer a primera vista y que no se limita a la afirmación «no hay nada grave», sino que debe basarse en explicaciones personalizadas, vinculando los factores físicos y psicosociales y utilizando el lenguaje del paciente en la medida de lo posible. La medicina «centrada en la enfermedad» es inoperante y iatrogénica frente a los síntomas funcionales, y sólo la medicina «centrada en el paciente» puede ofrecer explicaciones que sean médicamente plausibles, congruentes con los modelos explicativos del paciente y aceptables para ambas partes.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Síntomas funcionales, Síntomas médicamente inexplicables, Somatización, Trastornos somatomorfos, Tranquilidad, Medicina centrada en el paciente
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?