Trastornos del ritmo auricular - 14/08/19

páginas | 14 |
Iconografías | 10 |
Vídeos | 0 |
Otros | 2 |
Resumen |
La fibrilación auricular (FA) y el aleteo auricular (AA) son las taquicardias más comunes en la aurícula. Afectan al 2% de la población general, y su prevalencia aumenta de forma considerable después de los 60 años. Constituyen dos presentaciones de arritmia de un mismo mecanismo de reentrada. Además de los síntomas a veces incapacitantes (palpitaciones, cansancio, mareos), confieren un mayor riesgo de episodios cardioembólicos y de insuficiencia cardíaca, cuya prevención es esencial. Así, los anticoagulantes se inician si la puntuación CHA2DS2-VASc es alta, y mantener el ritmo sinusal es un objetivo fundamental. Aunque los fármacos se recomiendan como terapia de primera línea, la ablación es mucho más eficaz, sin los efectos nocivos de un antiarrítmico a largo plazo. Por lo tanto, la ablación se considerará al principio del tratamiento: en la práctica, tan pronto como fracase el primer fármaco antiarrítmico. El principio de este procedimiento, que tiene una tasa de riesgo baja, pero cuyo impacto es potencialmente grave, debe discutirse durante una consulta con un especialista en arritmología. La taquicardia auricular focal (TAF) es infrecuente, benigna y afecta a personas jóvenes. Por lo tanto, sólo se tratan las formas sintomáticas o responsables de cardiopatía arrítmica.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Fibrilación auricular, Aleteo auricular, Taquicardia auricular focal, Ablación endocavitaria
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?