Síntomas mnésicos - 19/04/19
páginas | 4 |
Iconografías | 0 |
Vídeos | 0 |
Otros | 1 |
Resumen |
Los síntomas mnésicos son extremadamente frecuentes. Se consideran a menudo como el reflejo de un envejecimiento normal, mejor o peor aceptado. Sin embargo, pueden constituir la primera expresión de un trastorno neurocognitivo que puede ser mayor (nueva denominación de un síndrome demencial) o menor (antes denominado «trastorno cognitivo leve») o, también, ser la consecuencia de un estado depresivo atípico. Todos ellos justifican un tratamiento adaptado. Por lo tanto, siempre hay que tomar en serio este tipo de síntomas. La primera etapa del análisis diagnóstico consiste en la anamnesis acerca de la naturaleza de los síntomas mnésicos y de su repercusión en la vida diaria. Estos dos aspectos deben determinarse junto con el paciente pero también, imperativamente, con su entorno próximo. Se debe buscar la repercusión en las actividades domésticas y de cuidado personal, pero también sobre específicas concretas y recreativas. La existencia de trastornos de conducta es un elemento importante de la anamnesis y se debe buscar preguntando si no se explica de forma espontánea. Una evaluación cognitiva rápida permite ayudar a diferenciar los pacientes que ya sufren trastornos mayores probados de los que presentan trastornos más sutiles, que será mejor derivar a una «consulta de memoria» para un estudio más a fondo.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Memoria, Síntomas mnésicos, Alzheimer, Demencia, Trastorno neurocognitivo
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?