Riesgo infeccioso transfusional - 11/07/18
páginas | 9 |
Iconografías | 2 |
Vídeos | 0 |
Otros | 1 |
Resumen |
El riesgo infeccioso transfusional ha sido objeto de numerosas medidas que actualmente permiten afirmar que está bien controlado. El riesgo viral es excepcional desde los avances realizados después de los sombríos años de la contaminación de los transfundidos por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, si bien el riesgo residual debido a los agentes virales importantes (VIH, virus de las hepatitis B y C, HTLV [virus linfótropo T humano]) es hoy extremadamente bajo, existen grandes diferencias de riesgo entre los países industrializados y los países pobres. Por otra parte, otras situaciones de riesgo infeccioso, sobre todo viral, no afectan sólo a los territorios habituales (departamentos y regiones de ultramar), y tienen relación a la vez con las modificaciones climáticas y la mezcla de poblaciones; se trata de los fenómenos de emergencia y reemergencia debidas a la implantación de vectores (mosquitos) transmisores de ciertos virus (virus del Nilo occidental, virus chikungunya y del dengue) en territorios metropolitanos (sur de Francia).
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Riesgo infeccioso transfusional, Seguridad transfusional, Donación de sangre, Productos sanguíneos lábiles, Técnicas de inactivación de patógenos, Agentes patógenos (re)emergentes
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?