Tratamiento de las fístulas orales y faríngeas postoperatorias - 28/03/17

páginas | 10 |
Iconografías | 1 |
Vídeos | 0 |
Otros | 1 |
Resumen |
Las fístulas faríngeas son comunicaciones entre la cavidad faríngea y el exterior. Se producen en el 50% de los casos en promedio tras la cirugía de resección faringolaríngea. Existen numerosos factores de riesgo, como la desnutrición, la extensión de la resección o la radioterapia neoadyuvante, pero son controvertidos. El diagnóstico es clínico. Las pruebas complementarias se utilizan sobre todo para detectar las sobreinfecciones, las complicaciones vasculares o una evolución tumoral. El tránsito esófago-gastro-duodenal puede ser útil para detectar una fístula inicial antes de reanudar la alimentación oral. El tratamiento inicial es médico, basado en los cuidados locales, y después quirúrgico si lo anterior fracasa. Hay que tener en cuenta el estado local y general para tomar la mejor decisión terapéutica. Se deben utilizar medidas preventivas para reducir la incidencia de las fístulas y sus consecuencias psicológicas, estéticas, económicas, así como sobre el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Faringostoma, Orostoma, Fístula, Laringectomía, Cirugía de rescate
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?