Osteotomías maxilomandibulares: bases fundamentales y analíticas clínicas - 20/02/17

páginas | 12 |
Iconografías | 35 |
Vídeos | 0 |
Otros | 0 |
Resumen |
Las osteotomías maxilomandibulares se definen como cualquier sección del maxilar o de la mandíbula total o parcial, dirigida a desplazar la parte seccionada con fines morfológicos o funcionales. Esta cirugía requiere unos conocimientos tanto anatómicos como fisiológicos maxilofaciales, y también de las anomalías de crecimiento tanto en lo referente al aspecto malformativo como deformativo. Debe ser estable a largo plazo, lo que no se ha logrado pese al estado de los conocimientos actuales. Por tanto, el conocimiento del crecimiento craneomaxilofacial y sus adaptaciones funcionales son parte integrante de esta estabilidad. La finalidad de estas osteotomías maxilomandibulares es normalizar las relaciones maxilofaciales y oclusales. En la mayoría de los casos, se realizan en pacientes con dismorfosis dentomaxilar, sobre todo en los casos preprotésicos. En la actualidad, se utiliza en ocasiones en el tratamiento sintomático del síndrome de apnea obstructiva del sueño.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Osteotomías maxilomandibulares, Cirugía ortognática, Crecimiento craneomaxilofacial, Dismorfosis, Cefalometría
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?