Evaluación preoperatoria - 23/09/16

páginas | 5 |
Iconografías | 0 |
Vídeos | 0 |
Otros | 2 |
Resumen |
Las pruebas complementarias forman parte integral de la evaluación preoperatoria. Su prescripción no sistemática tiene como objetivo reducir el riesgo perioperatorio. Los expertos de la Société Française d'Anesthésie Réanimation (SFAR) publicaron en 2012 recomendaciones en referencia a su prescripción. Toda prueba complementaria peroperatoria deberá orientarse según la clínica y justificarse en función del riesgo ligado a la cirugía (bajo, intermedio o alto) y del riesgo ligado al paciente (clasificación de la American Society of Anesthesiologists [ASA], capacidad funcional). Fuera de la cirugía cardiotorácica, la prescripción de pruebas cardiovasculares, neumológicas, bioquímicas, biológicas (hemostasia, hemograma), microbiológicas (examen citobacteriológico de orina) e inmunohematológicas deberá argumentarse y responder a una estrategia de reducción de la morbimortalidad ligada a la cirugía y a la anestesia que ésta precisa.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Evaluación preoperatoria, Exámenes complementarios, Estratificación del riesgo, Clasificación ASA, Tipo de cirugía
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
La compra de artículos no está disponible en este momento.
¿Ya suscrito a este tratado ?