Miembro superior en pacientes hemipléjicos - 21/11/15

Resumen |
La hemiplejía es una parálisis del hemicuerpo que afecta a los miembros superiores e inferiores y depende de lesiones neurológicas centrales. Se distinguen tres formas clínicas principales según la etiología y la edad a la que aparecen: las parálisis cerebrales secundarias a una anoxia en el período perinatal, las hemiplejías vasculares hemorrágicas o isquémicas del adulto y las lesiones traumáticas a cualquier edad. Estos cuadros clínicos de etiologías muy distintas presentan los mismos trastornos: espasticidad y retracciones musculares, déficits y trastornos del esquema motor. A pesar de un gran polimorfismo en sus presentaciones clínicas, en estas diversas formas es posible aplicar los mismos métodos de evaluación y estrategias quirúrgicas similares. Estas últimas dependen de un análisis multidisciplinario y global del miembro superior. Se distinguen dos tipos principales de programas según sus objetivos sean o no funcionales. El cirujano dispone de tres tipos de procedimientos, que la mayoría de las veces pueden asociarse: neurológicos para reducir la espasticidad, tendinosos para reducir la espasticidad y las retracciones mediante alargamientos o desinserciones musculares y también para reforzar los músculos deficitarios mediante transferencias tendinosas y, por último, osteoarticulares para estabilizar y simplificar las cadenas poliarticulares. Las funciones de los segmentos proximales (hombro y codo) están estrechamente relacionadas con las distales de la muñeca y la mano, de modo que su tratamiento no puede ser disociado.
El texto completo de este artículo está disponible en PDF.Palabras clave : Cirugía, Hemiplejía, Miembro superior, Espasticidad
Esquema
Bienvenido a EM-consulte, la referencia de los profesionales de la salud.
El acceso al texto completo de este artículo requiere una suscripción.
¿Ya suscrito a este tratado ?